El Observatorio contra la Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual del DF cuestionó la actuación del Gobierno del Distrito Federal en el combate a este delito, al señalar que disminuyeron las consignaciones por este crimen en 400 por ciento, así como las acciones para rescatar a las víctimas.
Según el “Tercer informe respecto de los Derechos Humanos en materia de trata de personas con fines de explotación sexual y violencia feminicida”, las consignaciones en la Ciudad de México pasaron de 49 a 12, en contraste con las averiguaciones previas que aumentaron de 11 en 2011 a 16 en 2012.
En cuanto a los operativos en contra del lenocinio, pasaron de cero en 2010 a 26 en 2012, año en el que sólo se rescató a nueve víctimas, a diferencia de 2010 cuando se liberaron a 118, derivadas de las averiguaciones previas, lo que quiere decir que en 2012 se rescató menos del 10 por ciento de víctimas en comparación con 2010.
Asimismo, durante los operativos en la Ciudad de México para rescatar a víctimas de trata en 2012, sólo se pudieron liberar a 65 víctimas, lo que también contrasta con las 164 personas rescatadas en 2011.
En materia de corrupción de menores se informó que el número de rescatados por este delito aún es bajo, ya que durante 2012 hubo sólo 13 personas. Y en cuanto a turismo sexual se indicó que no hubo ninguna acción legal contra este delito.
Sin embargo, se estableció que aquellas mujeres que pudieron ser liberadas de las redes de tratantes no pueden regresar a su lugar de origen, debido a la estigmatización que viven en sus comunidades o colonias.
El Observatorio, además de señalar la disminución en acciones concretas legales para consignar el delito de trata, entrevistó a mujeres víctimas y en su tercer informe indicó rasgos distintivos entre ellas, como historias de carencias afectivas, que viven formas de violencia, desigualdad y subordinación desde niñas, no cuentan con una figura masculina, están solas, cuidan de hermanos y han trabajado a muy temprana edad.
A este perfil también agregaron que algunas mujeres que son “enganchadas” con fines de explotación sexual provienen de entornos marginales, comunidades indígenas o zonas de alta vulnerabilidad de estados como Veracruz, Tabasco, Puebla y San Luis Potosí, y que asumen el rol materno desde la infancia.
Por lo que, dijo el Observatorio, una vez que estas mujeres son introducidas al sistema de explotación sexual su vulnerabilidad aumenta, ya que se encuentran ante nuevos escenarios de inequidad en los que aceptan la violencia en todas sus formas, y no se reconocen como víctimas.
Es en ese momento que la violencia feminicida se presenta porque ellas son consideradas “mujeres desecho” para estas redes.
La Dirección de Estadística del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) detalló que en la Ciudad de México, de diciembre de 2010 a noviembre de 2011, se iniciaron 17 juicios por feminicidio, y en 2012 fueron 17 las sentencias contra este delito, las cuales fueron condenatorias. No obstante, la Procuraduría de Justicia capitalina había registrado 44 casos de feminicidio en 2012.
María Antonieta Chávez, coordinadora del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas –otra organización dedicada a denunciar este delito– indicó que en esta investigación se dio cuenta de la estrecha relación entre el delito de trata, los secuestros y las desapariciones de mujeres.
José Bonilla, director de la Fundación de la Mano con la Justicia, calificó la información oficial como “ridícula” por la magnitud del problema, y aseguró que el Ministerio Público no está persiguiendo e investigando los delitos.
También cuestionó la idea de que en el DF no exista delincuencia organizada, luego de conocerse testimonios de víctimas rescatadas de las redes de traficantes de personas.
=LOA=
(CIMAC)
Comentarios recientes