La Comisión Nacional Bancaria y de Valores en conjunto con el Consorcio sobre Sistemas Financieros y Pobreza (CFSP por sus siglas en inglés) anuncia la publicación de la base de datos Ahorro Financiero e Intermediación a nivel Municipal (MSI por sus siglas en inglés). Esa base de datos forma parte del proyecto denominado “Un enfoque Regional del Ahorro Financiero y su Intermediación: Entendiendo el Sistema Financiero Mexicano a Nivel Municipal”.
Los datos abarcan el periodo de 2001 a 2012 y provienen de los reportes regulatorios que la CNBV recibe de los bancos y otras instituciones financieras. La base de datos permite comparar los saldos de ahorro y financiamiento en los 2,456 municipios de México. Dichos saldos se clasifican por tipo de depósito y por tipo de crédito. También incluye otros indicadores, como número de cuentas de depósitos, número de sucursales, entre otras características.
La base de datos MSI también contiene varios indicadores socioeconómicos de los municipios. Entre esos indicadores se encuentran: población (según género y rangos de edad), escolaridad, infraestructura y presencia de programas sociales.
La base de datos MSI busca despertar el interés entre analistas e investigadores sobre el sistema financiero mexicano. La información que contiene permitirá identificar los patrones históricos de ahorro e intermediación a nivel regional. También busca fomentar el estudio de la relación entre el uso de servicios financieros con factores socioeconómicos.
Principales resultados
- Ahorro financiero
- Entre 2000 y 2010 el saldo de los depósitos bancarios representó, en promedio, 14% del Producto Interno Bruto (PIB) de las entidades. El Distrito Federal es la entidad con el mayor porcentaje de depósitos con respecto a su PIB (53%). Campeche es la entidad con el menor porcentaje (1%).
- El sector de ahorro y crédito popular (Cajas de Ahorro o SCAPs y Sociedades Financieras Populares o SOFIPOs) juega un papel muy importante como captador de depósitos. En 2010, este sector captó más depósitos que los bancos en 62% (donde vive el 63% de la población) de los 2,456 municipios en México. En contraste, en sólo 29% de los municipios (donde vive el 36% de la población) los bancos captaron más depósitos que el sector popular. Los municipios con mayor captación del sector popular que del bancario son, en promedio, regiones menos pobladas, con menos educación y con un menor ingreso per cápita.
- A nivel municipal, el saldo de los depósitos por cuenta es mayor en los bancos que en el sector popular. En 2010, el municipio mediano con captación bancaria tenía un saldo de depósitos de aproximadamente 8,800 pesos por cuenta. En contraste, el municipio mediano con captación del sector popular tenía un saldo de 3,600 pesos por cuenta.
- Ahorro Financiero e Intermediación
- En 2010, los bancos tenían un mayor saldo de crédito en comparación con las instituciones no bancarias (SCAPs, SOFIPOs y SOFOLEs) en 75% de los municipios. Las instituciones no bancarias otorgan crédito principalmente en regiones con menor densidad de población, con menor educación y con un mayor grado de marginación.
- Los estados cuyo saldo de crédito es mayor que su saldo de depósitos pueden considerarse como deudores netos. Los estados cuyo saldo de depósitos es mayor se denominan ahorradores netos. Los estados que son deudores netos se ubican principalmente en el norte del país, mientras que los ahorradores netos son estados del sur.
- En 2010, por cada peso depositado en los sectores bancario y popular, en promedio 94 centavos se intermediaron para otorgar crédito: 41 centavos de cada peso depositado fueron para crédito al consumo y crédito hipotecario, 37 centavos para financiar a empresas y 16 centavos para gobiernos locales (estados y municipios).
- El grado de intermediación (medido como el saldo de crédito entre el saldo de depósitos) varía por estado y por tipo de crédito. En Quintana Roo, por cada peso de saldo en depósitos, un peso se destina a crédito a empresas. En contraste, en Oaxaca esa cifra es de sólo 8 centavos.
- Con respecto al crédito bancario al consumo, Baja California es el estado con la razón de intermediación más alta del país (44 centavos por cada peso de saldo en depósitos) y Michoacán es el estado con la razón más baja (11 centavos por cada peso de saldo en depósitos).
- Crédito
- La relación entre crédito a empresas y crédito a gobiernos locales varía entre estados. Por cada peso que se presta a las empresas de Coahuila o Nayarit, 2 pesos se destinan a financiar al gobierno local. En Campeche o Sinaloa, por cada peso que financia a las empresas, sólo 10 centavos financian a los gobiernos locales.
- En 75% de los municipios (donde vive el 45% de la población) el saldo de crédito bancario al consumo es mayor que el saldo de crédito hipotecario o que el saldo de crédito a empresas.
- En 14% de los municipios (donde vive el 42% de la población), el saldo del crédito bancario a empresas es mayor que el saldo de crédito hipotecario o al consumo.
- En 11% de los municipios (que representa 12% de la población), el saldo de crédito hipotecario otorgado por bancos es mayor que el saldo de crédito al consumo o crédito a empresas.
Estudio al sector no regulado
En México existe un grupo de intermediarios que, aunque están constituidos formal y legalmente, tienen una supervisión limitada por parte de la CNBV. Estas instituciones son las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple no Reguladas (SOFOMEs-NR) y algunas cajas de ahorro que por su tamaño están fuera de la regulación. En la última década, estas instituciones han crecido aceleradamente y se han convertido en una alternativa importante para el otorgamiento de crédito a individuos, hogares y empresas. Según el último Censo Económico, se estima que hay alrededor de 5,000 de este tipo de instituciones.
Como parte del proyecto con el CFSP, la CNBV está llevando a cabo una encuesta a los principales jugadores del sector no regulado. El objetivo de dicha encuesta es obtener información sobre sus operaciones para entender su modelo de negocio y otras características relevantes. Los resultados de la encuesta estarán disponibles durante el primer trimestre de 2013.
Iniciativa del proyecto
Dos herramientas fundamentales de toda política pública debieran ser datos confiables e investigación relevante. Con ese objetivo en mente es que la CNBV busca colaborar con organizaciones de investigación de talla mundial, como lo es el CFSP. El resultado de esa colaboración es la base de datos MSI. Esa base de datos busca romper las barreras de información y facilitar la investigación sobre el sistema financiero mexicano a nivel municipal. Esperamos que estos datos contribuyan al desarrollo y evaluación de políticas públicas y al incremento de la investigación financiera.
Comentarios recientes