Necesario que poblaciones callejeras participen en su deconstrucción

Foto: Milenio

Foto: Milenio

El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, se pronunció porque sean las personas que pertenecen a las poblaciones callejeras quienes participen de la deconstrucción del fenómeno que en la ciudad de México tiene por los menos 40 años.

Al participar en la inauguración del Foro Internacional Derechos Humanos de las Poblaciones Callejeras, dijo que es necesario construir un modelo de gobernanza donde la sociedad sea empática a la histórica situación que permite la vulneración de los derechos de estas personas.

Con ese fin, adelantó, la CDHDF escuchará en las siguientes semanas a los vecinos que se sienten afectados por el estilo de vida de estas poblaciones, con el fin de que sus testimonios, necesidades y propuestas sean incluidos en el Informe Especial que sobre la materia publicará antes de que finalice el presente año.

Asimismo, se refirió a la Primera Audiencia Pública con Poblaciones Callejeras convocada por esta Comisión, en la que participaron unas 300 personas, principalmente jóvenes, en donde corroboró que sí observan a reglas propias de ordenamiento, ya que colaboraron con sus testimonios y se abstuvieron de inhalar solventes dentro de las instalaciones de la CDHDF.

El reto, advirtió, además de escucharlos, será lograr conciliar sus reglas con las que normalmente socializamos quienes no pertenecemos a ellos, con el fin de lograr empatía y darnos la oportunidad de que sean ellos mismos quienes construyan salidas alternas a su sobrevivencia en las calles.

Lo anterior, explicó el Ombudsman capitalino, significa una diferencia sustancial entre la visión asistencialista, en la que sólo se les pretende brindar ayuda, aún desde la mirada  de los especialistas en el tema, y un enfoque de derechos humanos, que por fortuna, agregó, cada vez más les ha permitido asumirse como sujetos de derechos y hacerlos exigibles.

La escucha a vecinos, agregó, contribuirá no a solucionar el problema en un plazo inmediato, pero sí se perfilará entre las principales propuestas del Informe Especial de la CDHDF.

González Placencia insistió que las poblaciones callejeras viven la violación de sus derechos humanos, sobre todo en materia de salud y educación, además de la mayor discriminación por parte de la policía y la exclusión y el rechazo social.

Dijo que el fenómeno de ‘los niños de la calle’ en la ciudad de México tiene cerca de 40 años y ha evolucionado al nivel de encontrar ahora ‘abuelos de la calle’, toda vez que son más de tres generaciones las que han logrado estrategias de supervivencia y se han convertido en actores de la ciudad.

El fenómeno es diferente al de otras ciudades en el mundo, señaló, ya que se han logrado formar comunidades que han tenido que unirse para forjar estrategias de sobrevivencia y hasta familias.

En tanto, el Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Héctor Felipe Fix Fierro, agradeció la participación y aportaciones de las y los especialistas en el Foro Internacional en un espacio donde se pueden discutir y analizar los temas con argumentos del más alto nivel.

Reconoció en la Consejera de la CDHDF y Secretaria Académica del IIJ, Mónica González Contró, a la principal organizadora del Foro Internacional.

Por su parte, el titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Distrito Federal, José Ramón Amieva, celebró la participación de las instancias de los Gobiernos capitalino y federal, así como de la academia y la sociedad civil de la ciudad de México, el país y de las experiencias internacionales y se pronunció por incluir también a la iniciativa privada, con el fin de lograr el fondeo de programas y acciones específicos.

La Directora General Adjunta de Quejas y Reclamaciones del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), Hilda Téllez Lino, en representación de su Presidente, Ricardo Bucio Mújica, se pronunció por “Sensibilizar a la sociedad para que se evite criminalizar a los niños y niñas y jóvenes en situación de calle, la creación de políticas públicas que identifiquen sus necesidades y atiendan en igualdad de condiciones al resto de la población”.

El representante de Dynamo Internacional–Bélgica, Edwin De Boevé, reconoció en el trabajo de los educadores de calle en la ciudad de México su aportación sobre el enfoque de derechos humanos y de su observación sobre la Convención de los Derechos de la Infancia.

El Director Ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) y de la Alianza Mexicana Poblaciones Callejeras, Juan Martín Pérez García, rechazó que la sobrevivencia en las calles sea un deporte extremo para niños, jóvenes y adultos, quienes generacionalmente han tenido que hacer del espacio público su casa, además de señalar la urgencia de saber cuántos son.

“No podemos pensar en un país moderno, contemporáneo, respetuoso de los derechos humanos, cuando miles de personas, no sabemos el número exacto, sobreviven en el espacio público siendo ciudadanos o ciudadanas de tercera o cuarta categoría”, insistió.

En tanto, la integrante de la Alianza Mexicana Poblaciones Callejeras, Alicia Vargas Ayala, señaló que“Desde el año pasado tenemos una preocupación por ampliar un poco más la observación como sociedad civil, porque por lo menos tenemos identificadas nueve ciudades del país, donde se han venido llevando acciones direccionadas desde instancias de gobierno en contra de las poblaciones callejeras”.

 

=CDHDF=