Para la Subprocuradora de Províctima, Patricia Bugarín Gutiérrez, todos los desaparecidos son valiosos. Lo mismo aquellos que el área que ella encabeza ha ayudado a encontrar, más personas no localizadas, pero que estaban vivos en otros estados o se alejaron de sus casas sin avisar, así como los que están en fosas y han sido víctimas del crimen organizado.
Entrevistada por Diario Jurídico México, la ex titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, y actual encargada del rea de Personas Desaparecidas o No Localizadas de Províctima, evita dar una cifra de desaparecidos. Esta se dará a conocer cuando se publique el reglamento de la Ley del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y entonces se hará la migración de bases de datos, la más importante de la PGR, pero también de procuradurías estatales, afirma.
En tanto, evita caer en controversia de si son miles de desaparecidos o son personas no localizadas.
“No le voy a quitar peso, es lógico que suceda cuando la gente no tiene información, inventa, justifica o trata de tener una explicación”.
Dice que hay casos de personas que abrieron averiguaciones previas sobre familiares desaparecidos pero resulta que no avisaron que se cambiaron y quienes abrieron la averiguación ya no avisaron al MP de que hallaron a su familiar.
“Sí le puedo decir que el trabajo es muy extenso, que hay un gran número de personas en fosas comunes, eso es verdad, no es algo que tenga que ocultar o negar, es cierto y lo que hay que hacer es trabajar con servicios médicos forenses para que intercambien sus bases de datos, tengan una base de datos general”.
A la fecha, Províctima sólo registra dos casos de desapariciones forzadas, aquellas en las que han intervenido fuerzas del Estado, asegura.
En tanto, Bugarín está abocada a presentar a las procuradurías estatales su propuesta de homologación de Protocolo para búsqueda de personas desaparecidas. En cuanto ello ocurra, y según dice la funcionaria es una propuesta que marcha viento en popa, eso significaría decir adiós al plazo de 72 horas para comenzar a buscar a una persona, significa pedir información de teléfonos y financiera sobre la persona desaparecida durante las primeras horas que ayuden a su localización.
También está la ayuda jurídica principalmente que Províctima presta a quienes reportan a familiares como desaparecidos o asesinados, o que son víctimas de extorsión o secuestro.
Hace énfasis sobre familiares de desaparecidos.
«Queremos que quien perdió al familiar entienda que la calidad de víctima es temporal y no es un estado en que deba permanecer de por vida».
Así fue la entrevista.
¿Cómo se empieza en el último año del sexenio con un tema que desde el inicio es recurrente, de los desparecidos? ¿Cómo se trabaja con instituciones del estado? ¿Qué tan grave es el tema de los desaparecidos?
Patricia Bugarín (PB): Le diría que en el tema de cómo se trabaja con las autoridades ha sido todo un reto para nosotros. Iniciamos como una procuraduría social de atención a víctimas de delitos y el hecho de que se haya optado por trabajar con las víctimas en lo personal me parece un avance y no sólo en lo personal sino como servidora pública, porque el tema del derecho penal de lado a las víctimas se ha enfocado en perseguir al delincuente. El hecho de que se creara una institución cuyo objetivo primordial sea atender y acompañar a las víctimas del delito es ya un avance.
Ahora, cómo vamos a estructurar el trabajo de la procuraduría, ese ha sido un reto para los que estamos aquí. ¿Cómo hacemos relaciones serias, profesionales y que trasciendan el trabajo de las instituciones? Nos hemos abocado, y ese ha sido un trabajo importante de la procuradora, a hacer convenios, que no se inicie con el tema de que somos autoridades federales y que por ese simple hecho nos deban dar la información, no, por el contrario. Nos hemos acercado con todas y cada una de las instituciones, la procuradora en lo personal ha encabezado un trabajo de visitar a cada estado y a cada procuraduría para darle a conocer quiénes somos, qué estamos haciendo y además qué hacemos en conjunto. En el tema de los desaparecidos en especial es la función que le toca al área a mi cargo, de tal manera que nos abocamos a revisar qué estaba pendiente o qué creíamos se podía mejorar.
¿Qué está pendiente?
PB: Hay una gran disparidad en la forma en cómo se investiga, eso es verdad, porque el término desaparecidos no es un tema que se pudiera considerar, jurídicamente hablando, en todas las legislaciones. Lo que sí existe, y en eso nosotros sustentamos nuestro trabajo, es en la privación ilegal de la libertad, pero también consideramos el tema desaparecidos y personas no localizadas.
¿Por qué hablar de las dos cosas? Porque en muchos casos que hemos conocido y hemos ido analizando, las personas no están propiamente desaparecidas, están no localizadas, y nos hemos encontrado con mucha sorpresa con casos de personas que por su propia voluntad están ausentes del núcleo familiar y que realmente no han sido víctimas del delito, simplemente no han tenido la necesidad, la oportunidad o no se han sentido con la obligación de avisar a su familia dónde están.
Usted lo va a ver muy claro en este paso de la caravana de madres centroamericanas que simplemente llegando a algunos estados de la república y poniendo a la vista las fotografías de sus hijos los han localizado. Eso significa que no estaban desaparecidos, por eso el término hay que tratarlo con mucho cuidado y no ser absolutista de decir que todos son desaparecidos. Hay personas que no están localizadas para sus familiares y sí, hay desaparecidos, es correcto. Puede darse el caso que estemos hablando de personas privadas de su libertad, con cualquier objeto, o incluso privadas de la vida, en ese caso sí son personas que están ausentes.
Entonces un punto importante de nuestras reuniones con los procuradores es encontrar qué sí podemos trabajar de manera conjunta, qué sí tenemos en común, ponernos a trabajar con ellos y tratar de establecer la homologación de actuaciones de trabajo para la búsqueda. Si nosotros podemos convencerlos, y creo que lo estamos haciendo, que podemos trabajar con procesos homologados y actuaciones mínimas, con eso estamos dando un paso muy importante para darle, primero, certeza a la gente que se está haciendo un trabajo serio, y, después, que se están agotando los medios necesarios y los que se puedan utilizar para localizar a su familia. Ese es básicamente el esquema bajo el cual nos estamos moviendo.
En cuanto al tema de los desaparecidos, hay una situación que no se daba en México desde hace mucho tiempo. Se hablaba de los desaparecidos en los años 70, pero ahora se habla de cifras de miles de desaparecidos, no hay cifra oficial, de hecho está la propuesta de hacer el Registro Nacional de desaparecidos. ¿Tienen cifras aunque diga que algunos son no localizados? En las estaciones del Metro aparecen cada vez más carteles de personas desaparecidas, niñas de 13 a 16 años y cuando uno ve actuaciones como las de Coahuila en la que ni siquiera a un capo conocido son capaces de identificar menos va a ocurrir con otras personas, y esto hace pensar que hay un número de personas sin identificar y que sus familiares no van a encontrar y que son entonces desaparecidas. ¿Hay registro o no hay registro?
PB: El tema del registro es la base de esta situación que va a podernos dar números, información, posibilidad de consultar. En abril se publicó un decreto del presidente en el que se establece la obligación de crear el Registro Nacional de Personas Desaparecidas. Esto ya es una publicación, apareció en el Diario Oficial de la Federación, creo es el 16. En la propia ley que crea el Registro Nacional de Personas Desaparecidas se establece la obligación para el Sistema Nacional de Seguridad Pública a través de su Secretariado que conforme a la base de datos, ese es un paso importante y a lo mejor no lo hemos dimensionado como se merece porque está obligando a toda aquella institución que tenga o contenga información a que la proporcione. Luego entonces la ley prevé la migración de las bases de datos. Hay bases de datos pero estas o son locales, puede ser el caso, otras que son federales, otras que no interactúan y que es un tema que a todas las instituciones no solo federales, municipales, estatales, incluso a particulares les interesa, que las bases de datos sean completas, que tengan comunicación; si la base de datos no se comunica está limitada.
Es como cualquier organismo humano, si es muy capaz y tiene mucha información pero no habla con nadie la información se la queda sola. La ley es un paso muy importante. En la ley se va a establecer la creación de la base de datos, el Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Nacional con el cual estamos trabajando va a publicar, no falta mucho, le dio la ley seis meses para que estableciera el Reglamento que no debe tardar en publicarse. El Reglamento va a señalar quiénes deben proporcionar la información, cuándo la deben proporcionar, qué tipo de información, quién la va poder consultar y cuándo la pueden consultar.
Qué es lo que contiene la base de datos: va a contener información de personas desaparecidas, es decir, que exista una averiguación previa donde se señale que la persona está desaparecida, o no localizada o incluso secuestrada. Va a tener la posibilidad de tener esta base de datos que sea nacional, la información la tienen que dar todas las instituciones que la concentren, obviamente las procuradurías; dos, esta es una información que la concentra una autoridad federal; tres, debe ser actualizada, una vez que se inicie periódicamente debe de estarse alimentando, y además es consultable, va a ser pública. Entonces me parece un paso impresionante del Estado mexicano, porque además es un compromiso del Estado mexicano con la Corte Interamericana de Justicia.
En cuanto se eche a andar la base de datos se tienen que empezar a migrar las bases. ¿Cuáles se van a migrar? La primera y la más importante, la de la Procuraduría General de la República. Durante los meses de octubre del año pasado a marzo de este, la procuraduría ya estuvo haciendo la concentración de la información de las averiguaciones, entonces no es algo que se va a hacer hoy o mañana, es algo que ya se viene trabajando, pero a partir de la entrada en vigor de la bases se empezará a dar la migración y entonces hasta ese momento tendríamos la razón para decir hay 10 mil averiguaciones, 15 mil averiguaciones, 20 mil averiguaciones.
Hoy sólo estamos haciendo una especulación. No le voy a quitar peso, es lógico que suceda cuando la gente no tiene información, inventa, justifica o trata de tener una explicación. Con la migración se podrá hacer la consulta, ahí está la información y se va a poder verificar. Tendrá obligaciones para el IFAI pero además el reglamento va a establecer sanciones para los servidores públicos que no suban la información. Vamos a estar cerrando una primera fase de un proceso que es importante para el Estado mexicano, y le diría sí hay datos que vale la pena trabajar. Sí es importante hacer responsables a cada uno de los estados porque sí hay estados que tienen carencias si su gobierno no las ha cubierto. No me referiré a un caso en específico, pero hay estados que no tienen servicio médico forense, hay por ahí dos estados. Al no tener servicio médico forense, ¿a dónde lleva a los occisos? Se apoya en funerarias.
Entonces, hay estados que todavía no terminan de establecer su Banco de genética, entonces estamos en una concreción de algo que no teníamos. Usted dice que actualmente, sí, en una época no era necesario eso. No sé si hay si y la necesidad nos lo está requiriendo. ¿Qué se necesita? La colaboración de los estados y esa sí es muy importante por más que el gobierno federal establezca reglas, se requiere trabajo de los estados, es una federación, por eso es importante señalar las responsabilidades de cada uno.
En esta base de datos se va a concentrar la información de todos, qué se ha buscado y en eso se está trabajado. Se ha buscado una creación de un banco nacional de datos genéticos. Se está buscando también que haya comunicación ente los servicios médicos forenses, algo que actualmente no existe, es decir si en un estado tienen un número X de personas que no han sido identificadas tienen un proceso de acuerdo con su reglamento, ley orgánica y procuradurías, pero esa información se queda en el estado.
Usted bien sabe que por el tema de las migraciones y el movimiento de los seres humanos hay personas que se trasladan de un estado a otro y no podemos saber por qué desaparecen, no necesariamente causa delictiva, por la causa que sea le dio un infarto, fue atropellada y ahí se quedó y no llevaba con qué identificarse y ahí se quedó y su familia vive en otro estado de la república. Sí hay un gran número de casos de desapariciones, no localizaciones no necesariamente vinculados al delito. Si contamos con información vamos a poder decir el número de personas que están desaparecidas porque su ausencia está vinculada con un acto delictivo es este.
¿Entonces no hay un número?
PB: Ya hay un número, tiene que hacerse las migraciones a la base de datos. Nos va a servir para hacer cruces. Y tal vez en un estado que además eso es frecuente, las personas a veces en contra de nuestra voluntad iniciamos una averiguación previa, pero sí le puedo decir que ni por voluntad ni a veces por obligación vamos a decir que ya se acabó, entonces las averiguaciones se quedan abiertas, entonces vamos a poder hacer cruces, eso es algo que venimos haciendo con el sistema, formamos parte del grupo de trabajo, de tal manera que un nombre se van a poder hacer cruces en todos los lugares, tal vez una averiguación previa por desaparición en Chihuahua y esa persona ya está viviendo en Oaxaca, y la familia nunca fue a avisarle al ministerio público que ya fue aparecido, y eso pasa frecuentemente, entonces también es cierto que tenemos un problema de responsabilidad o de cultura, ya no hablemos de legalidad, hablemos de cultura como ciudadanos.
Usamos el término de legalidad, la gente lo siente como que le decimos que no sabe algo que además no tendría que saber. Simplemente cultura como ciudadanos: Yo inicié una averiguación como ciudadano, voy a decir ya no es necesario que busquen, ya regresó mi familiar. Eso no es así en la mayoría de los casos. La gente no es así, ya regresó mi familiar, ya no me importa lo demás.
Los números se van a aclarar cuando hagamos la consulta a la base de datos y poco a poco en la medida que vamos encontrando a la gente. Sí le puedo decir que el trabajo es muy extenso, que hay un gran número de personas en fosas comunes, eso es verdad, no es algo que tenga que ocultar o negar, es cierto y lo que hay que hacer es trabajar con servicios médicos forenses para que intercambien sus bases de datos, tengan una base de datos general, porque el estado de México tiene muy bien su base de datos de personas no identificadas. Ir a la fosa común significa que también hay un expediente, no es nada más lo mandé y ya no sé quién es. Hay información. El Distrito Federal tiene un trabajo muy bien hecho del servicio médico forense, hay otros estados que no lo tienen o vamos a pensar que lo tienen pero no lo comparten.
Decía que hay dos estados que no tienen servicio médico forense.
PB: Hay dos que no recuerdo, dos que no tienen instalaciones propiamente dichas.
Qué va pasar cuando se detecte, como todo apunta, cuando se vea que hay una gran cantidad de personas desaparecidas víctimas del delito, y haya que reparar el daño, supongo que tendrán un cálculo de que será una cantidad menor a la que digan ONG, pero será una cifra alta, qué pasará con los familiares, se les entregan, la reparación de daños…
PB: Es un tema complicado, porque si hablamos de víctimas del delito la ley prevé que la reparación del daño está a cargo del delincuente, entonces hay que verlo con cuidado hasta qué punto la responsabilidad subsidiaria es del Estado. El Estado es subsidiario cuando hablamos de reparaciones de violaciones de derechos humanos. Pero cuando hablamos de reparaciones a víctimas de delitos hay que verlo con mucho cuidado, hasta qué punto el Estado mexicano es responsable subsidiario de víctimas de delitos. Alguien sufre un accidente, algún delito culposo, un atropellamiento, ¿quién es el responsable del atropellamiento de esa víctima?
Un poco la pregunta es si encontraremos que al final desaparecidos sean por atrocidades atribuidas al crimen organizado, pero también se habla de atrocidades cometidas por órganos de seguridad, policía…
PB: Ese es otro tema, que bueno que lo menciona y tiene que ver con las víctimas a las que nosotros apoyamos. Nosotros atendemos y auxiliamos y acompañamos y damos asesoría y atención integral a víctimas de homicidio, secuestro, desaparición, trata de personas y extorsión vinculada a la delincuencia organizada. Mucha gente nos pregunta cuando hablamos de la creación de un protocolo para búsqueda de personas y esto va a funcionar para casos de desapariciones forzadas, nos cuestionan si va a ser útil o no va a ser útil.
La ley sí prevé que hay una desaparición forzada cuando quien participa en esa desaparición es un organismo del Estado. Si fuera el caso para el Estado sí hay una obligación subidiaria, la ley lo prevé, está obligado si la en desaparición tienen participación una o varias entidades del estado, también es responsabilidad del Estado. Pero le voy a decir una cosa, nosotros hemos tenido si acaso dos casos de esa naturaleza y le puedo decir que somos lo bastante objetivos porque es nuestra función para asesorarlos, acompañarlos y tener vinculación con la autoridad. Porque en primer término debemos considerar que la función de las autoridades o representantes de la autoridad del Estado como son los organismos policiacos o fuerzas de seguridad del Estado, su función básicamente es dar seguridad, el hecho de que una autoridad intervenga o cometa un delito, bueno comete un delito un servidor público, que en ese momento estaba teniendo un carácter, el Estado también le tiene que reclamar a ese servidor público.
Somos objetivos porque damos asesoramiento, atención integral, tenemos dos casos mismos que estamos atendiendo, estamos ayudando a tener vinculación con autoridades para que ellos mismo conozcan lo que hicieron sus integrantes y vayan reparando el daño.
¿Entonces sólo hay dos casos de desapariciones forzadas donde intervienen autoridades del estado?
PB: De los que nosotros conocemos.
¿A qué se deberá esta disparidad ya que ONG hablan de más casos?
PB: No sé las causas, podrían ser muchas. Lo que sí puedo decirle es qué recibe la gente que viene con nosotros. Sí recibe asesoría, acompañamiento, sí ve los servicios que brinda la institución, apoyo psicológico, jurídico, nosotros no tenemos que calificar eso y no lo calificamos. Quien va a determinar la responsabilidad es la autoridad. Lo que nosotros hacemos es trabajar con la víctima, y auxiliarle y acompañarle y darle asesoría, si al final de esto resulta que estuvo involucrado un representante de un organismo del estado sí será nuestro trabajo.
¿Le preguntaba por qué se nota disparidad entre cifras de ONG’s y ustedes solo cuentan con dos casos, cuál es la explicación?
PB: De entrada no lo sabría, de entrada le digo que yo no califico quién es responsable, sólo califico si la persona que viene con nosotros tiene el carácter de víctima, si es víctima es una gente que merece que nosotros lo atendamos, es nuestra obligación y lo hacemos de esa manera.
Si le comento que si algunas organizaciones nos han cuestionado si el protocolo va a servir bajo cualquier punto de vista, un protocolo de búsqueda, que lo que nosotros estamos haciendo es ayudar en la búsqueda de los desaparecidos, es funcional u útil. Lo que no estamos buscando es probables responsables. Eso le toca a otra autoridad, al ministerio público, si la información le es útil, la compartimos.
¿Ustedes han tratado de impulsar un nuevo protocolo de búsqueda de personas?
PB: Efectivamente, vamos muy bien, ya lo presentamos a la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia en Nuevo León, a las reuniones regionales tanto zona noroeste, zona occidente la semana pasada y ésta a la Procuración Nacional de Justicia en Puebla.
Lo que nosotros queremos es que las procuradurías observen que hay un mínimo de reglas, que sean conscientes de ello y estén convencidos de que hay que homologar procedimientos. Si los pasos básicos son entrevistar correctamente a los familiares y a los posibles testigos, verificar si hay información relacionada con tecnología como puede ser existencia de teléfonos, radios, computadoras, que puede servir para buscar a la víctima, si hay información en el sistema financiero que es necesario revisar o ir al lugar a verificar algo, esos cuatro pasos que los hagan todos, que no sería correcto, que no vamos a obtener información importante si uno de ellos a sabiendas de que había información tecnológica no la investigue.
Lo que queremos es eso, por eso estamos impulsando un protocolo, que no es más que la homologación de diligencias mínimas. Este año lo que la institución desea es presentar el protocolo, estamos hablando de proyecto, llevarlo y el próximo año darle capacitación, estamos pugnando por ello, algunas procuradurías lo ven con buenos ojos, les interesa, están convencidos y piden ‘capaciten gente’.
Este trabajo de armonización debe ser complejo.
PB: Es complejo.
A nivel jurídico mencionó otro tema importante de que la desaparición no está escrita en todas las legislaciones.
PB: Sin embargo la privación sí. Darle el termino desaparición es digamos complicado para algunas legislaciones o estados, nos dicen no reconocen como tal.
¿Es un problema?
PB: No es un problema, el tema es jurídico al fin y al cabo. Si la ley o su código o la procuraduría establecen la privación ilegal de la libertad y nosotros afirmamos que una persona o familiar fue interceptado por sujetos armados que se lo llevaron con rumbo desconocido, hablamos de privación ilegal de la libertad. Claro, si la familia dice para mí está desaparecido y tiene toda la razón pero jurídicamente hablando el concepto es privación ilegal de la libertad. Si hubiera ido por su voluntad ya no era ilegal.
Nosotros no le vemos complicación a este punto que se hable o no de desaparición, porque la ley sí es clara, se habla de privación ilegal de la libertad y existe la figura, habrá casos como la desaparición forzada si se diera que un cuerpo o integrante de organismo del estado digamos que priva de la libertad, pero además simula, oculta ahí si la ley lo prevé, la ley habla de desaparición forzada. No le vemos complicación, no es necesario que se hable de desapariciones cuando la ley prevé que una persona puede ser privada de su libertad y los motivos pueden ser muchos, no necesariamente para requerir una cantidad de dinero, y si es así ya la ley lo prevé.
¿No hay resistencia de los estados?
PB: La verdad no. La verdad es que ha habido apertura, hemos tenido buena respuesta, tenemos 17 caps, centros de atención a victimas en la República, la meta es que en cada estado exista un centro de atención a víctimas de nosotros como institución. Lo cierto es que hay estados que tienen sus propias fiscalías o subprocuradurías o centros de atención a la mujer o centros de atención a victimas de violencia intrafamiliar, uno de los mejores ejemplos es el Distrito Federal que tiene una gran cantidad de células o formas para dar esa atención. Tiene su centro de atención a personas extraviadas y ausentes.
Hay estados donde hemos propuesto instalación de centros de atención a víctimas y dicen que ya tienen instalación muy sólida y entonces proponen trabajar de forma conjunta, entonces estamos explorando formas de colaboración. No he sentido como funcionaria resistencia en absoluto, he sentido apertura, ha habido muy buena comunicación con algunos más que otros, tenemos temas en común. Se que para ellos ha sido útil. Ha habido víctimas que habitan en el Distrito Federal y temen haya sido víctima de algún delito en otro estado, simplemente la última noticia que tuvieron de su familiar fue en otro estado. Hemos ayudado a que tengan comunicación y no estén perdiendo su trabajo, la integridad de su familia, su tiempo viajando a otro estado. Hemos estado supliendo esa parte, las procuradurías lo han visto bien, hemos tenido colaboración bien, no los he visto cerrados. Las instituciones a nivel federal nos han dado todo el apoyo, la Secretaría de Educación Pública, hablamos con el Instituto de Migración, el INEGI, tenemos pláticas para llevar a cabo un convenio para consultar de manera más rápida y vamos a trabajar en comunicación con organizaciones ciudadanas, no de apoyo a víctimas propiamente, sino ciudadanas que trabajan en otras áreas, consejos ciudadanos que están haciendo trabajar en beneficio de su comunidad, de su estado y nos pueden ayudar a trabajar porque van trabajando en el tema que la comunidad sepa que hay que crecer.
Se cruza el fin de sexenio, ¿hay incertidumbre en presupuesto?
PB: Nosotros ya pedimos presupuesto, estamos trabajando en eso, estamos con actitud de crecimiento, la visión de la institución, tanto por parte de la procuradora, de nuestra junta de gobierno es que estamos creciendo. Estamos trabajando en eso.
¿Sí se ven en el próximo gobierno?
PB: Por supuesto, como institución sí.
Porque por ley aún no está…
PB: No, pero estamos previendo, hemos estado conformándola, somos una institución en formación, se nos está pidiendo resultados que iremos dando de manera paulatina, pero los resultados son positivos si se toma en cuenta la forma como empezamos, en condiciones difíciles pero vamos trabajando bien, pidiendo presupuesto casi duplicado, y seguimos formando convenios de trabajo, de manera sólida.
Para diciembre pensamos que ya habremos firmado con todas las procuradurías el convenio, tenemos previsto dar capacitación para el año próximo respecto a los protocolos, y hemos tenido trabajo intenso con la Cruz Roja Internacional que nos ha invitado a sus seminarios con servicios médicos forenses, para el tema de desaparecidos. Llevamos ya tres reuniones que ellos han tenido, estamos invitados como institución incluso como ponentes, les llevamos información sobre lo que consideramos es el problema, pero tal vez el problema uno o nos ayudan a llevar solución o resulta que en algunos casos, espero sean muchos nos ayuden a decidir o resolver que no existe tal problema.
En el caso de las niñas, nos decían del número de personas encontradas muchas han sido niñas y las hemos encontrado con autoridades y son niñas que salieron por su propio pie de su casa, son niñas que decidieron salirse porque se fueron con su pareja y le estoy hablando de niñas desde 12 años, uno no pensaría sin embargo así es. A lo mejor un poco yo me cuestionaría y si encontramos a esas niñas para cuyos padres estaban desaparecidas y resulta que ellas habían decidido trasladarse a cualquier otro lugar por la razón que fuera, es una familia que estamos sacando de su sufrimiento porque para ellos su hija estaba desaparecida. Si ese fuera el gran número de personas que están verdaderamente no localizadas yo me sentiría muy satisfecha cómo de esta institución estamos encontrando a esas personas que los familiares creían desaparecidas y al final no lo estaban.
¿Cuántas llevan así?
PB: Estamos ahorita en ciento veintitantas. En septiembre eran 113 y el mayor número personas vivas. Estamos haciendo revisión caso por caso de cuáles fueron las causas. Le puedo decir que hay desde quien dice ‘me fui de viaje y se me acabó el celular, me fui porque tenía un problema y no me quería comunicar’. Pero la averiguación previa está iniciada como persona desaparecida. Entonces yo puedo aceptar que digan era un caso sin interés, bueno se inició como averiguación previa y para los padres la persona estaba como desaparecida. Si en algunos de los casos con apoyo de las autoridades hemos encontrado personas como no reconocidos, en fosa común, ha sido un proceso muy doloroso acompañar a los familiares a que les tomen muestras de ADN y se haga la comparación y al final del día sí es familiar, proceso de extracción de cuerpo y entrega, esos son valiosos pero todos son igual de valiosos, eh. Todos. Todos iniciaron con averiguación previa y para nosotros todos están bajo la misma dinámica pero no todos han sido la misma causal, como sociedad debemos atender eso y también considerar que habrá muchos casos, esperaría sean los más en que la persona tal vez no esté desaparecida.
¿Entonces no hay una situación grave, de emergencia, que se dice que hay muchos desaparecidos?
PB: No, no voy a minimizar, definitivamente, no. Usted me diría y con justa razón qué va pasar con las fosas donde han encontrado infinidad de cuerpos, ha sido muy difícil, San Fernando aún hay cuerpos sin identificar, en Durango las fosas que han encontrado este año han encontrado varias, en Acapulco. Sí, claro que vemos el problema, quisiera no minimizar, pero no puedo priorizar y poner uno así y otro así. Tengo que observar el todo. Eso sí.
¿No se habría hecho una mejor actuación a inicios o a mediados de sexenio?
PB: Eso no lo podría yo calificar, lo que buscamos es sí actuaciones inmediatas, sí hacer conciencia con las procuradurías en la parte que nos toca trabajar juntos, porque lo que menciona usted es eso, porque cada estado tiene su propia regulación, presupuesto, autoridades, entonces qué pasa con las autoridades locales, porque el trabajo de las autoridades federales sí, pero también el trabajo de las autoridades locales y municipales y yo me iría incluso más abajo, trabajo y responsabilidad de la sociedad.
¿Ustedes también brindan asesorían legales?
PB: Asesoramos legalmente a las víctimas.
¿Qué puede encontrar una persona con ustedes?
PB: Les damos desde que llega una persona, se hace estudio de trabajo social, cuáles son sus condiciones, si necesita apoyo y si se lo podemos dar, porque también es importante precisar que la procuraduría tiene limitaciones y alcances. Preferiría trabajar con estos últimos. Vinculación con otro tipo de autoridades, otros programas federales que ya existen, que son exitosos y podemos hacer vinculación. Si lo podemos contactar lo hacemos.
¿Qué queremos de la gente? Es una cosa y otra. Que trabaje en el tema de su reintegración. Si el desaparecido es el jefe de la familia creemos que a veces la familia se queda paralizada pero también debe resolver su situación, queremos apoyarle para que se vaya reintegrando. Para eso les damos apoyo psicológico, no hay solución completa, si las personas que han sufrido la pérdida de un familiar, por ejemplo, familias que han perdido una hija que tal vez sea víctima de trata o han perdido un familiar y hay que seguir un proceso de investigación, la atención psicológica, porque queremos que quien perdió al familiar entienda que la calidad de víctima es temporal y no es un estado en que deba permanecer de por vida.
Si nosotros logramos apoyarla con eso, a que pueda reintegrarse a su vida, a que pueda continuar adelante con un proyecto diferente, que pasó por situación víctima pero eso no lo etiqueta para la vida en ese instante es víctima porque sufrió la pérdida de un familiar y no es poca cosa y lo entendemos pero no es su vida, tiene familia, tiene un núcleo al que tiene que integrarse, por eso le damos apoyo psicológico, tratamos de que se reintegre. Le damos trabajo social, asesoría jurídica y en algunos casos médico, podemos solicitar apoyo de instituciones de salud, las vinculaciones.
La asesoría jurídica, que es el área que me corresponde. Cuando una persona viene y está secuestrado un familiar, un hijo, ya inició averiguación previa, ante quién, «ya la inicie, no me apoyan», nosotros en ese instante iniciamos un expediente, le acompañamos ante la procuraduría donde le están atendiendo, nos sentamos con el ministerio público y verificamos qué se está haciendo, si el tema es solamente comprensión le damos explicación de en qué consiste el procedimiento. Si el tema es que de verdad que su percepción es acorde con la lectura de lo que está pasando de ‘no vemos avances’ entonces nos comunicamos ya sea por escrito, quiero que me informen por qué esto y por qué no se está haciendo, o en muchos de los casos sé que el ministerio público está trabajando pero no me queda claro qué está haciendo la policía. Entonces también nos vinculamos con las autoridades de investigación.
Lo hemos hecho con la policía federal, con áreas de inteligencia de Sedena y Marina y el resultado ha sido muy bueno y sí hay apertura, sí hay la posibilidad de intercambiar con ellos. A veces hasta de ganar la confianza de la persona que viene con nosotros porque en muchas ocasiones por la razón que sea ‘sí hay más información pero no se las he dado porque me da miedo’, entonces qué podemos exigirle al MP si no tiene la información completa, entonces servimos como vínculo de unión entre la víctima y la autoridad. En algunos casos con mas éxito que en otros.
Qué ocurre si quien se acerca a nosotros nos dice ‘tengo un familiar desaparecido pero no quiero denunciar’ y no hay averiguación previa, ‘no he denunciado porque tengo miedo de las autoridades y no pienso hacerlo’, entonces ¿qué espera de nosotros? Uno, le vamos a decir en términos generales cuál es el trabajo. En muchos de los casos ya tenemos contacto con las autoridades y le podemos decir que sí confíe, que vamos a intentarlo por aquí o hacemos la vinculación con la autoridad.
Sí es importante decir que si la víctima nos dice “no porque tengo temor” no vamos a poder avanzar, al fin y al cabo hay diferentes funciones y esa función de investigación le corresponde al ministerio público. Entonces le damos asesoría, acompañamiento a donde tenga que ir, aunque no tengamos centro de atención a víctimas en un estado nosotros nos trasladamos desde el más cercano, nuestros abogados acompañan a la víctima para hacer el seguimiento, decirle que hay e incluso proponer al ministerio público diligencia.
Quisiéramos que hubiera homologación en lo que se hace, por esa razón tomamos el reto de crear un protocolo y proponérselos, es un proyecto y no estamos estableciendo como obligatorio, queremos que estén convencidos del protocolo e incluso como acaba de ocurrirnos con Campeche ya nos hicieron propuesta de por qué no agregan eso, nos pareció maravilloso, nos pareció muy bueno. Pueden retroalimentar, o que luego puedan compartirlo y retroalimentarlo.
¿Qué es lo más frecuente?
PB: Mi área recibe desaparecidos, no localizados, todos tienen que entrar como desaparecidos o no localizados y me parece que sería necesario aclarar que nosotros no damos ese término porque al final no sabemos qué se va a encontrar, desaparecido o no localizado, no lo etiquetamos de entrada. Pero en el caso de secuestros sí precisamos con los familiares que ellos tienen que decir si están de acuerdo en que nosotros podamos utilizar la información, porque cuando se trata un secuestro es un caso totalmente diferente, la vida de la persona puede estar en riesgo si nosotros salimos a publicar, claramente es secuestro si ya hubo petición de dinero, les pedimos autorización de si podemos difundir o no información. Sí se los pedimos. Es un tema de seguridad personal. Pero generalmente desaparecidos o no localizados van para mi área.
¿Cuáles son los retos?
PB: Para nosotros el reto es muy grande pero las oportunidades son muy grandes. Como partimos de cero no tenemos una limitante. Al contrario, por estatuto, en el caso de desaparecidos, nuestro estatuto nos faculta a crear protocolos, así que como tenemos esa posibilidad dijimos vamos a empezar por ahí. Empezamos con la idea de proyecto, con unos cuantos puntos hemos ido creciendo, enriqueciéndose con muchas cosas, al presentarlos con las procuradurías les parece lógico lo que planteamos, a diferencia de las alertas. Esto no es una alerta.
Lo que queremos es que ellos sean conscientes de que hay cierta actividad mínima y que la apliquen y que entonces a lo mejor el día de mañana si alguna persona les pueda decir no ha pasado un año y no han encontrado a mi familiar, pero que tengan la certeza que se ha hecho todo lo que se debía hacer. Eso para un padre, una madre o un hijo que busca a su padre le diga hemos hecho todo lo que hemos podido hacer, pero imagine la frustración que le digan no hemos hecho una cosa, no han mandado un oficio.
¿Qué aspectos jurídicos deberían reforzarse para que Províctima tenga más herramientas? ¿Difusión?
PB: Eso depende del dinero y creo que vamos a trabajarlo muy fuerte el año próximo. Definitivamente la difusión es necesaria. Yo le estoy muy agradecida a la Comisión de Derechos Humanos cada vez que dice Províctima te ayuda, ah bueno, entonces voy a ir a Províctima, sí que vengan. Es una parte fundamental.
¿No necesita más dientes?
PB: Qué le podría decir. Yo no sé si dientes. No me gusta tanto el término, hablo de herramientas. Pero tengo muy buenas herramientas y las estoy utilizando. El estatuto dice que una de las facultades de mi área es crear protocolos y eso es en la fracción tercera del artículo 15 y en la fracción 16. El protocolo lo iniciamos aquí con un borrador y le puedo mencionar que por marzo abril, se lo mandamos en oficio a la procuradora general de la República y le dijimos procuradora estamos haciendo esto y creemos es importante que la procuraduría lo aplique, te pedimos que tú lo socialices, es más su tú lo quieres encabezar, encabézalo; la procuradora recibió el proyecto.
¿Sigue esto de esperar para la búsqueda 72 horas cuando alguien desaparece y es reportado?
PB: No, nosotros estamos señalando eso, no esperar 72 horas eso es lo primero que estamos pidiendo. A partir de que se lo mandamos le pedimos ‘invítanos a las reuniones de procuradores para que hablemos de esto’ y nos invitaron a las reuniones.
Hoy le puedo decir que hemos presentado el protocolo a las procuradurías de Campeche, Morelos, Tlaxcala, estado de México, Nayarit, Sinaloa, ya presentado y a sus áreas de averiguación previa contentos y nos han dicho ‘nos pueden dar la capacitación’ y bueno en este momento no. Mañana tengo cita con Baja California mañana presentamos a la procuraduría del DF, esta semana Puebla y a Michoacán. Ya tenemos casi agendado Durango, Baja California Norte, (la entrevista fue hecha el 29 de octubre).
Si lo vemos en términos de tiene dientes, va a llegar a donde queramos llegar, a lo mejor suena muy idealista, no le veo problema, pero lo vemos como que lo podemos hacer.
¿Cree que este año lo tengamos?
PB: Creo que este año lo podemos presentar a todas las procuradurías.
¿Todavía no pensar en implementarlo?
PB: No necesariamente, pero también le puedo decir que el hecho de que las áreas de averiguaciones previas lo hayan visto le apuesto que están viendo sus averiguaciones con una visión diferente.
¿No urgiría ese protocolo?
PB: Ya les sirve, claro que lo pueden hacer ya se los hemos dado. Siempre aplico lo que decía uno de mis maestros al que quise mucho. Llegaba siempre a los exámenes y decía ‘jóvenes pueden sacar su código y todo mundo decía no este es un barco’, pero decía ‘si no sabes dónde buscar que importa que lo tengas’. Entonces yo a todos se los he dado, lo que queremos es que nos escuchen. Nos decían por qué no nos lo mandan y les mandamos observaciones y les dije “no, el requisito es que me escuchen, que me reciban y las áreas que me deben recibir, las de averiguación previa, que son las que saben de lo que les estoy hablando, y le voy a decir un principio de la Gestalt que dice que cuando uno se percata de las cosas ya no hay marcha atrás, porque ya se dio cuenta de las cosas.
Al que yo le diga ‘señores si no piden a tiempo la información telefónica en tres meses ya no existe, si ustedes no piden un video de una caseta de cobro donde pasó un vehículo en 15 días ya no existe’, apuesto que va a ser muy difícil que lo ignoren. Cuando uno lo ignora dice no me importa, no lo sé’, pero cuando sabe la vida no es la misma. Nuestra apuesta es esa. Pero el hecho de que me reúna con ellos, ya lo tienen, ya lo conocen y es su trabajo. Queremos este año presentárselo a todas las procuradurías si pedimos que nos reciban las áreas de averiguaciones previas e incluso se lo propusimos al Sistema Nacional, PGR que nos permitan colaborar en la capacitación. Porque no tenemos el recurso, pero lo hemos propuesto, ‘si ustedes quieren llevamos facilitadores, ayúdenos a ser multiplicadores’, decimos. Y lo han visto con muy buenos ojos. Por eso creo que el año próximo empezaremos con eso. Veo que es un trabajo, como un reto, una gran oportunidad. No he visto a nuestro apoyo legal como algo que me falta. Habría que ver, cada quien tiene responsabilidades, el ministerio público tiene facultades, yo tengo facultades.
Finalmente ¿la base de datos estará este año?
PB: Si. Bueno, la ley establece que el reglamento tenía seis meses para publicarlo, que ya debe ser fines de octubre o noviembre cuando tendrá que publicar el sistema el reglamento. En cuanto a las migraciones ya estarán pidiendo información necesaria. Pero sí le voy a decir algo que nos ha pasado, vimos un caso, solo por ponerle un ejemplo, un médico que sí encontramos que había fallecido en Oaxaca, que estaba reportado como desaparecido por su familia aquí en el DF, él tenía otra familia en Oaxaca, estaba allá y murió. Sí falleció pero de un infarto en su casa. Él se desapareció de la familia, cuando a mí me dicen ‘oiga pero ustedes sabían de ese tipo de asuntos’, no lo sé, pero una familia inició una averiguación.
Pero una familia presenta averiguación porque teme lo peor, ¿o?
PB: Sí, de tenerlos tenemos todos los casos. Que hemos tenido casos de gente que se han encontrado en fosas, sí, hemos tenido, lamentablemente. Ojalá que todos fueran un mal hijo que no le han hablado a su mamá. Bueno, los migrantes ahí están, ¿no? Llegaron las mamás y ya se aparecieron. ¿Es culpa del Estado? Yo pensaría ‘por qué le están reclamando al Estado mexicano eso’, cuando ya encontraron a su hijo que estaba ahí haciendo una vida aparte y que nunca le llamó a su familia. Sí son igualmente graves las dos pero son niveles y hay que trabajar pero no sólo el Estado, no sólo las instituciones, también la sociedad, como sociedad tenemos mucho trabajo que hacer.
Comentarios recientes